miércoles, 16 de junio de 2010

LA PORCICULTURA






INTRODUCCION

A nivel mundial, México ocupa el lugar número 18 en producción de carne de cerdo, y se ubica como segundo productor latinoamericano. En la decada de los 90's la producción de carne de porcino en México mostró una tasa anual de crecimiento del 3.1%, estimándose que para el año 2000 se producirían un millón de toneladas de carne. El crecimiento del valor de su producción representa el 26% del total de carnes producidas, y se estima que el consumo per cápita de carne de porcino es de alrededor de 12 kg.

En el año de 1991, el 99 % de las unidades de producción contaban con una población de menos de 20 cabezas, lo que representó el 52 % del inventario nacional, mientras que el 1 % restante disponía de más de 20 cerdos por granja, conjuntando el 48 % del inventario. Esta situación ha traido como consecuencia un aumento en la capacidad contaminante de las granjas porcinas, en especial, en regiones del país que que presentan una alta densidad de población porcina, ya que la porcicultura en México independientemente de ser practicada en todo el país, muestra una gran concentración en pocas entidades, donde la operación de grandes grupos de productores y empresas permite ofertar grandes volúmenes de carne para el abasto interno e inclusive para la exportación, de tal forma que el 68.7 % de la producción nacional es generada en 6 entidades del país: Jalisco, Sonora, Guanajuato, Puebla, Yucatán y Michoacán. Como resultado de esto, grandes cantidades de excretas son producidas en áreas pequeñas de terreno y su distribución y descarga han acarreado problemas de contaminación ambiental. La aplicación de grandes cantidades de excretas a tierras de cultivo potencialmente puede conducir a concentraciones excesivas de minerales en las guas, y su acumulación en los suelos.

Asociado a lo anterior, en México, la porcicultura se ubica como la principal actividad ganadera demandante de granos forrajeros, y ocupa el tercer lugar en la demanda de pastas de oleaginosas, los cuales representan el 25.8 y el 21.9 %, respectivamente de la demanda pecuaria del año 2000. Aproximadamente un 50% de estos granos forrajeros y la mayor parte de las pastas de oleaginosas se deben importar. La producción de granos y oleaginosas a nivel local tiene en otras consecuencias, la sustitución de la vegetación nativa por cultivos de gramíneas con la consecuente pérdida de la biodiversidad de la flora y fauna nativas; efectos de erosión debido a la pérdida de nutrientes del suelo; abatimiento de los mantos acuíferos debido a la mayor demanda de extracción de agua para riego. A nivel global, la importación de insumos alimenticios provenientes de otros países envuelve la transferencia masiva de nutrientes, con las mismas consecuencias mencionadas arriba en las áreas de producción, pero además contaminando a través de las excretas de los animales, el ambiente local donde estos insumos son usados finalmente en la alimentación de los animales.





DEFINICION


La porcicultura es la crianza de los cerdos con fines industriales conociendo todos los principios científicos en los cuales se fundamenta la crianza.

Saber la técnica o provecho que se puede sacar del cerdo según las condiciones del clima, facilidades del transporte, disposición de herramientas de trabajo, demanda de los productos y mercadeo. De todo esto se deducen las enseñanzas practicas que se deben aplicar en el manejo de la industria, para que el porcicultor tenga el mínimo de gastos, egresos y mayor rendimiento económico, ingresos.

ASPECTOS GENERALES

La porcicultura se puede tomar en primera instancia para el agricultor de escasos recursos, un medio de transformar en carne o grasa, productos de la granja o de la finca, ya sean espontáneos, o desechos de cultivos utilizables en la cría y alimentación del cerdo, que no deben faltar en una explotación agrícola pues constituyen una fuente de ingresos, con pequeña inversión de capital. Además hay carne para el personal o trabajadores.

El otro aspecto es la Porcicultura como industria, esta requiere conocimientos de zootecnia, economía y administración, e inversión de capital con un sentido de responsabilidad y estudio planificado, con fines comerciales de hacer producir un alto porcentaje al capital invertido a amortizar el mismo a corto plazo.

Este negocio sea en pequeña o grande escala no requiere gran capital para su iniciación, su cuidado y manejo no es muy complicado, solo falta conocimientos en la materia, para aprovechar por medio de la explotación del cerdo lo que hoy se desperdicia en el país sin ningún beneficio económico. La demanda de carne es universal, todas las partes de su cuerpo se utilizan en una u otra forma. Además es un animal rústico que cuando se tiene en libertad parte de su comida se la busca el mismo y cuando se tiene recluido enferma poco y engorda rápido.










No hay comentarios:

Publicar un comentario